Capítulos en libros

. «Tramas y trampas de las diferencias» en Susanna Regazzoni y M. Carmen Domínguez Gutiérrez, L’altro sono io | El otro soy yo, Scritture plurali e letture migranti | Escrituras plurales y lecturas migrantes, Università Ca’Foscari Venezia, Italia,  2020. ISBN (PRINT): 978-88-6969-397-7, ISBN (EBOOK): 978-88-6969-396-0, DOI 10.30687/978-88-6969-396- 0
https://edizionicafoscari.unive.it/it/edizioni4/libri/978-88-6969-396-0/

. «La violencia. Recorridos Teóricos, aspectos críticos, dispositivos de lectura» en Marcela Crespo Buiturón (ed.). Escrituras Híbridas en la Literatura Argentina: Abordajes Actuales de la Teoría y la Crítica Literarias, Buenos Aires, Universidad del Salvador, 2017, p. 141-150. ISBN 978-950-592-242-0.

. «Bioy Casares desde el presente: dispositivos de lectura» en Roland Spiller (ed.), Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares. Relecturas entrecruzadas, Berlín, Erich Schmidt Verlag, 2016, p. 212-225. ISBN 9783503166367.

. «Adán Buenosayres, espacio de tensión, lucha y debate de la cultura nacional», en Claudia Hammerschmidt (Ed.). Leopoldo Marechal y la fundación de la literatura moderna, Inolas, Germany, p. 257-267, 2015. ISBN 978-3-946139-03-4.

. «Aportes del marxismo a los estudios literarios: luces y sombras», en Luis Eustaquio Soares et. al, marxismo e Modernismo em época de literatura pós-autônoma, Universidade Federal do Espirito Santo (Ufes), ISBN: 978-85-60574-60-5, p. 11-125.

. «La literatura argentina y la revisión del pasado: dos momentos», en Fernando A. Blanco, Wolfgang Bongers, Alfonso de Toro, Claudia Gatzemeier (eds.). Archivo y Memoria. Culturas subversivas de la memoria en arte, medios, literatura, ensayo y en la experiencia cotidiana. Latinoamérica 1970 – 2010 en Chasqui: revista de literatura latinoamericana. Special Issue Nº. 5. Tempe, Arizona 2013, p. 127-135. ISSN es 0145-8973.

. «Palabras preliminares» en Andrade, N., Anecdotario apócrifo, Buenos Aires,Eudeba, 2012, (p. 7-20). ISBN 978-950-23-1973-5.

. «La llegada y la presencia de los otros. Migrantes de viejo y de nuevo cuño»,  p. 243-253 en Luengo, Ana; Schlickers, Sabine (eds.). La reinvención de Latinoamérica: Enfoques interdisciplinarios desde las dos orillas, Frankfurt, Peter Lang, 2012, 267 p. 243-253. ISBN 978-3-631-63577-3.

. «El golpe del 76. Aspectos culturales, nacimiento de una memoria» en Tradiciones en Pugna. El difícil proceso de construcción de una Nación, Buenos Aires, Eudeba, 2011, ISBN: 978-950-23-1873-8, p. 248-265, con referato.

. «Lectura política del ocio y los pasatiempos. La literatura en cuestión». Actas del XV Congreso Nacional de Literatura Argentina, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2011, ISBN: 978-950-33-0913-1, p. 71-82.

. «Entre la carcajada y la desesperación. El ocio y el trabajo en la obra de Roberto Arlt» en Juan José Giani, comp., 200 años construyendo la Nación, Rosario, Paso de los Libres, 2011, ISBN 978-987-25746-1-1, p. 373-382.

. «Representaciones del cuerpo: la belleza y la fealdad revisitadas», edición digital de las Actas del Primer Congreso Internacional «Artes en cruce: problemáticas teóricas actuales».  Facultad de Filosofía y Letras. UBA, 2009, ISBN: 978-987-1450-67-1.

. «Las tramas del ocio y el tiempo libre. La presencia de los medios», en Wolfram Nitsch/Matei Chihaia/Alejandra Torres (eds.), Ficciones de los medios en la periferia. Técnicas de comunicación en la literatura hispanoamericana moderna, Köln, Universitäts- und Stadtbibliothek Köln, 2008 (Kölner elektronische Schriftenreihe, 1), pp.357–364, con referato (http://www.uni-koeln.de/phil-fak/roman/home/ficciones/ficciones.html). Alemania, ISBN 978-3-931596-44-6.

. «Literatura y globalización: historia de los usos del tiempo», en Gabriela Pais (comp.), Actas del I Congreso Internacional de Literatura. Arte y cultura en la globalización,  Buenos Aires, Ed. La Bohemia, 2008, ISBN: 978-987-1019-41-0, (con referato).

. «Pequeña historia de los usos del tiempo» en Serafín, S., (a cura di) (2007). Quale America?, Venezi, Mazzanti Editori, ISBN 978-88-88114-80-4, p. 219-229, (con referato).

. «Los relatos ostentosos de Bioy Casares» en Homenaje a Ana María Barrenechea(Coord. R. Bein, G. Ciapuscio, N. Jitrik, E. Arnoux, J. Panesi, M. del C. Porrúa, R. Rohland, M. Romanos) (2006), Buenos Aires,Eudeba, ISBN 10 950-23-1522-7. ISBN 13 978-950-23-1522-5, p. 369-377 con referato).

. «Representaciones literarias de las mujeres en la militancia política», en Perassi, E. y Regazzoni, S. (Coordinadoras), (2006). Mujeres en el umbral. De la iniciación femenina en las escritoras hispánicas, Ed. Renacimiento, Sevilla, ISBN 9 788484 722700, p. 41-53, (con referato).

. «Tramas y argucias del presente» (2005). En Arpes, M. y Ricaud, N., (comp.), Encuentro de la literatura argentina con el discurso crítico, Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, ISBN 987-962-88-7-X, p. 97-108. 

. «El secreto como clave. Los relatos del horror». En Actas de las II Jornadas Patagónicas de Estudios Latinoamericanos. Edición digital. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue, abril 2004 (ISBN: 987-1154-07-0).

. «El lujo, lo popular y el humor: sinuosidades de un camino»  (2002). En A. De Toro y S. Regazzoni (eds.), Homenaje a Adolfo Bioy Casares, Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, (referato internacional), págs. 237-250, ISBN 84-8489-043-0 (Iberoamericana), 3-89354-233-x (Vervuert).

. «Otros tiempos, otro espacio» (2001). En María Celia Vázquez y Sergio Pastormerlo, Literatura argentina. Perspectivas de fin de siglo, Buenos Aires, Eudeba, págs. 163-168, ISBN 950-23-1211-2.

. «Cortázar-Puig: por otros medios» (1998). En J. Amícola-G. Speranza (comp.), Encuentro internacional Manuel Puig, Rosario, B. Viterbo, págs. 85-91, ISBN 950-845-061-4.

. «Lugares comunes de la cultura nacional» (1997). En Berg, W.B. y Schaffauer, M.K. (ed.), Oralidad y argentinidad. Estudios sobre la función del lenguaje hablado en la literatura argentina, Germany, Gunter Narr Verlag Tübingen, págs. 114-121, ISBN 3-8233-5408-6.

. «Arturo Cancela: un best-seller olvidado» (1996). En Jitrik, N. (comp.), Los atípicos, Buenos Aires,Facultad de Filosofía y Letras, UBA, págs. 69-74, ISBN 950-29-0368-4.